El cerebro es un órgano de extrema importancia en nuestras vidas y mantenerlo oxigenado o realizar de vez en cuando una labor de “mantenimiento” sobre todo en etapas de mucho estrés o cansancio es algo muy necesario para todos.
Hay diversas formas para conseguir una buena oxigenación cerebral y hoy queremos mostrarte las mejores maneras para que aprendas cómo oxigenar el cerebro naturalmente de la mejor manera posible.
Primero veremos qué alimentos ayudan a estimular el buen riego sanguíneo de nuestro cerebro y después qué ejercicios y técnicas sirven para conseguirlo.
Contenidos
Alimentos que oxigenan el cerebro
Hay muchos alimentos que mejoran nuestra salud cerebral estimulando el buen riego sanguíneo y además aportando nutrientes al cerebro indispensables para su buen funcionamiento.
A continuación te dejamos una lista con todos los alimentos sirven para ello:
- Lentejas
- Espinacas
- Brócoli
- Coles de Bruselas
- Avena
- Germen de trigo
- Arroz integral
- Naranjas
- Limones
- Aguacates
- Bananas
- Arándanos
- Melón
Ejercicios para oxigenar el cerebro
A nivel de ejercicio físico se sabe que los ejercicios que más ayudan en la oxigenación cerebral son los cardiovasculares, como puede ser salir a andar, trotar o a correr.
Aunque además de esto, hay otras 3 técnicas que sirven entre otras cosas para oxigenar nuestro cerebro y estas son:
- El yoga
- La meditación
- Las técnicas de respiración
Nosotros te vamos a enseñar una técnica sencilla de respiración que te hará por una parte quedar muy relajado y por otra a oxigenar tu cerebro.
Para seguir la técnica paso a paso tienes que hacer esto:
- Colócate en una posición cómoda.
- Antes de comenzar, aprende que con el dedo pulgar de la mano derecha nos taparemos un orificio de la nariz y con el dedo angular el otro.
- Primero nos tapamos un orificio de la nariz con el dedo pulgar.
- Inhalamos y retenemos el aire durante 5 segundos.
- A la hora de soltar el aire, quitamos el dedo pulgar del orificio, tapamos con el otro dedo el otro orificio y expulsamos el aire.
- Ahora inhala por la misma fosa nasal en la que las expulsado el aire y repite una y otra vez el proceso, recuerda, reteniendo siempre la respiración 5 segundos.
Si no te queda claro el proceso, puedes ver este video en el que se ve a la perfección el proceso.
Jugos naturales para oxigenar el cerebro
Los mejores jugos para oxigenar el cerebro se preparar con cúrcuma y con jengibre, ya que ambos alimentos mejoran mucho la circulación de la sangre y tienen un especial efecto en el riego cerebral.
Los arándanos son uno de los alimentos más saludables que existen y que más ayudan a mejorar la función sanguínea y su circulación ayudando mucho a tener un buen riego cerebral.
Podemos mezclar la cúrcuma, el jengibre y los arándanos en el mismo zumo ya que no se anulan sus efectos o tomarlos por separado.
Esta es una receta de un jugo que contiene ambos ingredientes y que te ayudará también a alcalinizar tu cuerpo y a reforzar el sistema inmune, que también te vendrá que ni pintado.
Ingredientes:
- 1 cucharadita de cúrcuma en polvo o un trocito de raíz.
- 1 trocito de raíz de jengibre.
- 1 taza de leche de coco o de almendras
- ½ Papaya o 1 manzana
Plantas para oxigenar el cerebro
También hay varias plantas medicinales cuyos efectos son los de favorecer la oxigenación cerebral dados sus compuestos y sus propiedades.
Algunas de estas plantas y hierbas que podemos tomar con este fin son las siguientes:
- Romero
- Lavanda
- Ginseng
- Maca
- Brahmi
- Yerba mate
- En este caso si quieres ver más información sobre plantas y hierbas que mejoran la función cerebral puedes hacerlo aquí.
Fuentes:
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3180000/
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3311131/
- https://www.unm.edu/~lkravitz/Article%20folder/Breathing.html
- https://www.health.harvard.edu/mind-and-mood/relaxation-techniques-breath-control-helps-quell-errant-stress-response
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4728953/
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3573542/
- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001435.htm
Deja un comentario